top of page

Conversatorio:

En Tiempos de Paz: ¿Cuál Participación?

 

Universidad Nacional de Colombia - Auditorio Virginia Gutierrez

Con una amplia asistencia de un público diverso y teniendo como invitados al profesor Alfredo Gómez Müller (U de Tours), la profesora Laura Quintana (U de los Andes) y el profesor Carlos Manrique (U de los Andes), nos dimos cita el viernes 21 de agosto para hablar sobre participación política y paz en Colombia. El centro de la discusión fue la decisiva pregunta por cuál es la participación política que queremos como sociedad en el marco de un proceso de negociación del cese de la confrontación armada y de construcción de paz. El carácter decisivo de la pregunta reluce al confrontar lo que está en juego en el proceso mismo: la posibilidad de hacer política por otros medios – y de manera más precisa, medios fundamentalmente democráticos–. Hablar de medios democráticos, sin embargo, nos deja expuestos también a la pregunta por el genuino significado de la democracia, indagando sobre el vínculo entre democracia y formas de construcción política de base. 

 

Con esta orientación general, la sesión se llevó a cabo a través de 3 ejes de discusión sobre los cuales cada panelista sentó su posición. El primero de ellos se ocupó de la relación entre el discurso de apertura democrática que atraviesa el proceso de paz y, a la par, las formas de represión a la movilización Social y la construcción política de base. El segundo se ocupó de la relación entre la participación política y las instituciones. El tercero problematizó el vínculo entre la producción de memoria y la participación política. A continuación reproducimos la formulación de los ejes de discusión, esperando presentar en los próximos días una síntesis de las reflexiones producidas al calor de nuestro conversatorio:

 

 

 

1. Apertura democrática, Movilización Social y represión:

 

El proceso de negociación de la confrontación armada entre Estado e insurgencias pasa por pensar el significado de una apertura democrática que permita una participación amplia y diversa de la sociedad colombiana en el ejercicio de lo político. Con amplia y diversa nos referimos a las distintas formas expresión popular a través de la movilización, el trabajo comunitario, el arte, la cultura y la investigación. 

 

Pese a ello, nos vemos abocados a una difícil paradoja: la persecución legal e ilegal a este tipo de expresiones, en vez de menguar, ha venido creciendo crudamente en estos últimos meses. De ello hay varias evidencias: capturas y encarcelamientos a líderes sociales, estigmatización de las expresiones políticas y sociales alternativas y asesinatos y persecuciones en lo que va corrido del año. 

 

¿Qué pensar de un régimen que enfatiza en la apertura democrática y a la par estigmatiza las formas de participación genuinamente democráticas?

 

 

2. Participación Política e instituciones:

 

Desde distintas perspectivas de acción política popular se ha argumentado que una acción política radical solo puede entenderse como afectación directa de las esferas sociales, incluso en contra de la participación política en órganos institucionales. Sin embargo, varias experiencias políticas contemporáneas han mostrado –de manera práctica y también teórica– que la relación entre la institucionalidad y la construcción de poder popular es mucho más compleja (Bolivia, Venezuela, España, Grecia, entre otras). 

 

¿Qué podemos pensar de esta relación entre la construcción de base y las instituciones? ¿Qué decir del caso colombiano a la luz de estas experiencias?

 

 

3. Memoria y Participación Política: 

 

El comienzo de este gobierno marcó el inicio de la institucionalización de un proceso de memoria y reconciliación. Los medios de expresión y difusión de la memoria a través de la participación activa tanto de víctimas como de la sociedad en su conjunto, son mecanismos fundamentales no solo para la construcción de paz, justicia y reparación colectiva sino para la construcción de discursos en futuros escenarios de participación política.

 

Sin embargo, hemos visto que este proceso de institucionalización se ha acompañado también de un silenciamiento de las distintas narrativas y voces que se disputan el sentido del conflicto. 

 

En esa medida cabe preguntarnos ¿cómo es posible construir marcos de memoria que no vayan a estar mediados por una revictimización y por la invisibilización de “relatos subalternos”? ¿Cuál es el trabajo del movimiento social respecto a esta construcción de memoria? ¿Qué relación hay entre memoria y participación política? 

 

 

Próximamente serán publicadas las memorias del evento en archivo audiovisual y reseña escrita. 

 

Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular - CILEP

2015- CILEP

 

Tejido Juvenil Nacional Transformando la Sociedad - TEJUNTAS

Congreso de los Pueblos

  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon
bottom of page